TRIO KANDINSKY - CVS

Amparo Lacruz, violoncello

 

Amparo Lacruz, cellista de sonido cálido, intenso, atrae por su capacidad expresiva en la búsqueda de matices, y por su fraseo coherente en lo estilístico y pleno de musicalidad y color. En sus interpretaciones la reflexión se une a la sensibilidad, la profundidad y el sentimiento.

 

La búsqueda de nuevos caminos y nuevos retos la ha llevado a establecer un fluido diálogo entre el repertorio clásico y la música de su tiempo.

 

Recientemente ha presentado en Madrid y Barcelona un nuevo cd junto al pianista Andreu Riera con Sonatas de Brahms y Röntgen. Del anterior cd “Winter in Flames” , con música de Bridge y Chopin, la crítica resaltó “la intensidad, brillantez exquisita afinación y delicada expresión romántica” (La Vanguardia), “el virtuosismo y perfecto equilibrio al servicio de una sincera expresividad y un lirismo interior que recrean con maestría y belleza sonora” (El País).

 

Su enorme versatilidad la ha llevado a buscar nuevos caminos y a establecer un fluido diálogo con las artes escénicas, el jazz y la música de su tiempo. Recientemente ha presentado en el Caixaforum de Barcelona y en diversas ciudades españolas el espectáculo de música y danza “Bach x 2” con las Suites para cello solo de Bach, “interpretadas sin más trascendentalismos que el musical, en comunión directa con la divinidad. Versiones personales, ni románticas, ni grandilocuentes, ni historicistas, buscando y consiguiendo la belleza y la fluidez del discurso, sin sujetarse a un pensamiento único, a un guión previo” (Última Hora, Baleares).

 

En 2014 Amparo Lacruz estrenó en L’Auditori de Barcelona el espectáculo “Suite de l’aigua” con música para cello solo y electrónica de Carlota Baldrís y escenografía de Joan Font (Comediants). También ha actuado con el pianista de jazz Uri Caine en

España, Alemania e Italia en su proyecto “Wagner y Venecia” y ha realizado numerosos conciertos en Holanda junto a la prestigiosa violinista Emmy Verhey.

 

Es miembro del Trío Kandinsky desde 1999, con el que ha realizado extensas giras en España, Alemania, Francia, Bélgica, Austria, República Checa, Reino Unido, Noruega, Finlandia, Japón, China, Egipto, Líbano, Jordania, Siria, Argentina, Ecuador, Perú, República Dominicana y Puerto Rico.

 

Una ya importante discografía es testimonio de su actividad: en 2009 recibe el premio de la revista CD COMPACT al mejor disco de música de cámara del año por su grabación de la obra de Joan Guinjoan. Los CDs “Schoenberg y Barcelona” y “Clara Schumann y Johannes Brahms” (Columna Musica) han recibido excelentes críticas. Destaca asimismo su grabación de la Sonata de R. Gerhard junto a Emili Brugalla para la discográfica Stradivarius.

 

Amparo Lacruz ha actuado en Festivales tan prestigiosos como el Festival “Manuel de Falla” de Granada, Festival de Músicas Religiosas de Cuenca, Festival de Música Contemporánea de Alicante, Festival Internacional de Torroella de Montgrí, Festival de la Porta Ferrada, Festival Pau Casals de El Vendrell, Festival Internacional de Santander, Beaux Arts de Bruselas, Peter de Grote de Groningen, Emmy Verhey Festival de Zaltbommel, Ravello Festival, Crussell Music Festival en Uusikaupunki , o el Festival Pau Casals de Puerto Rico, así como en las Temporadas de conciertos de la Fundación Juan March de Madrid, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música Catalana, L'Auditori de Barcelona, el Palau de la Música de Valencia o el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía de Madrid.

 

Sus conciertos han sido retransmitidos por RNE, Catalunya Musica, Radio France, RAI, Südwestrundfunk, Radio Nacional de Finlandia, Radio 4 de Holanda, Euroradio, TV3 y el canal Mezzo.

 

Tras años de formación en España, Inglaterra y Estados Unidos y Austria en 1989 creó el Grupo Manon, formación que tuvo presencia internacional durante diez años, y del que quedan singulares grabaciones, algunas de referencia, como su versión, celebrada por la crítica y el público, del Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen. En dúo ha colaborado con los pianistas Josep María Colom, Alba Ventura, Emili Brugalla, Andreu Riera y Nata Tsvereli.

 

Su interés por la música contemporánea la ha llevado a colaborar con los grupos Barcelona 216, Grup Instrumental de Valencia, TaimaGranada y Klangforum Wien.

 

A la vida de concertística hay que sumar el interés de Amparo Lacruz por la docencia. Actualmente es profesora de violoncello y música de cámara del Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona.

 

Así mismo ha impartido clases magistrales en el Kunitachi College de Tokyo (Japón), en los Conservatorios de Shanghái (China), Morelia (Mexico), Lima (Perú), Santo Domingo (República Dominicana), en el Curso Agustín León Ara (Costa Rica), en el Festival Internacional de Música de Cervera, en el Curso Internacional de Cabra (Córdoba), en

el Curso Isaac Albéniz (Camprodon), en el Festival Peter de Grote (Holanda) y en los encuentros de la Joven Orquesta Valenciana, la Joven Orquesta Nacional de Cataluña (JONC) y la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE). 

CORRADO BOLSI, violín

 

Nace en Roma donde comienza a estudiar violín en el Conservatorio de Santa Cecilia. Continua su formación violinística con P. Vernikov y de cámara con F. Rossi y P. Farulli, miembros del Quartetto Italiano.

Por su gran interés en la interpretación con instrumentos originales, viaja a París donde empieza a tocar con el Ensemble Mosaïque de C. Coin. Más tarde desarrolla una estrecha colaboración con C. Hogwood, F. Biondi y J. Savall ofreciendo incontables conciertos por toda Europa y realizando numerosas grabaciones.

 

Cultivó una intensa actividad concertística –ya sea como solista, intérprete

de cámara, concertino o concertino-director– y un amplio repertorio que

abarca desde la música antigua hasta compositores contemporáneos,

tocando en las principias instituciones, salas de concierto y festivales de

Europa (Theatre des Champes Elysee, Musikverein de Viena,

Concertgebouw Amsterdam, Palais des Meaux Art Bruxelles, Festival de

Salzburgo, Aix en Provence, Spoleto...), Japón (Bunka Kankan y Suntory

Hall de Tokio, Simphony Hall de Osaka...) Australia (Melba Hall de

Melbourne, Opera House Sydney).

 

Tocó como solista bajo la dirección de R. Alessandrini, J. Cayers, H.

Christopher, C. Hogwood, R. King, E. Martínez Izquierdo, J. Pons, H.

Schellenberger, G. Van Waas.

 

Fue invitado como concertino por orquestas de renombre como la

Beethoven Akademie de Amberes, Orquesta Ciudad de Granada, Sinfónica

de Madrid, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, Orquesta de la

Radio de Bélgica, de la Opera de Flandes, Orquesta do Gran Teatre del

Liceu, WDR de Colonia, y ha colaborado en los últimos años intensamente

con las orquestas P. Sarasate de Pamplona y la Real Filharmonía de Galicia.

 

En el campo docente, además de impartir clases magistrales en Europa y

Japón, es profesor del Conservatorio Real de Bélgica, y desde 2002,

Director del Departamento de Cuerdas del Conservatorio Superior del Liceo

de Barcelona.

 

Corrado Bolsi toca un violín A. Guarneri de 1650.

EMILI BRUGALLA, Piano

 

Inicia los estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música del Liceu,centro en donde obtiene los diplomas de Grado Superior de Piano y de Música de Cámara.

 

El trabajo posterior con Eulàlia Solé y el encuentro con personalidades como Bruno Canino y Maria Curcio le orientan definitivamente hacia la profesión musical.

 

En el año 1982 recibe el primer premio del "Concurso de Jóvenes

Intérpretes" que otorga Juventudes Musicales de Catalunya. Dos años más

tarde, es becado por esta misma institución para ampliar estudios con

María Curcio, en primer lugar en el "Campus Internacional de Torroella de

Montgrí" y después en Londres.

 

En el año 1995 conoce a Maria João Pires, que desde entonces le ayuda a

definir mejor sus propios medios para hacer llegar la música al público.

Como solista o formando parte de grupos de cámara, Emili Brugalla ha

actuado en las salas más importantes de España en el marco de festivales

tan prestigiosos como el Festival Internacional de Música de Granada,

Festival de Peralada, Festival Internacional de Torroella de Montgrí, Festival

Internacional de Santander, Festival Pau Casals del Vendrell, Quincena

Musical de San Sebastián y Auditorio Nacional de Madrid.

 

Asimismo su actuación ha sido solicitada en países tan diversos como Italia

(Festival Internacional de piano de Cagliari), Francia (En blanc et noir-

France Musique), Bélgica (Ars Musica), Alemania, Brasil, Centroamérica y

Oriente Medio.

 

El repertorio de Emili Brugalla es el reflejo de una actitud inquieta que lo

lleva en un principio a interesarse por la creación actual y posteriormente

por la revisión de los clásicos, sin olvidar no obstante la música

contemporánea. La apuesta por la música contemporánea se traduce en

numerosas actividades: estudios de composición y técnicas de música

electro-acústica en la Fundación Phonos de Barcelona; estudios de piano

contemporáneo con Eulàlia Solé y más tarde, en París, con Claude Helffer;

estrena de diversas obras de autores vivos y participación, como

intérprete, en diversas ediciones de la Muestra Nacional de Jóvenes

Compositores. El reconocimiento a su trabajo en este campo llega el año

1989 con la obtención del "Premio Especial al Mejor Intérprete de Música

Catalana Actual" concedido por la Asociación Catalana de Compositores.

 

El año 1997 se presenta como solista con la Orquestra Simfònica i Nacional

de Catalunya intepretando el "Concert Ibèric " de Manuel Blancafort , obra

de la cual ha realizado la revisión crítica para la Editorial Boileau. Ha

intervenido como solista con la Orquestra Nacional de Cambra de Andorra

en el concierto núm.1 de Shostakovitch y con la Orquestra Simfònica del

Vallès en la grabación inédita de las “Variaciones para piano y orquesta” de

Joaquim Serra (Sello Marco Polo).

 

Ha colaborado regularmente con grupos de cámara como el grupo

Barcelona 216 y Solistas de la Orquestra Simfónica de Barcelona i Nacional

de Catalunya (OBC) y, desde el año 1998, es miembro fundador del Trio

Kandinsky.

 

Su discografía incluye obras del repertorio catalán del siglo XX para piano

solo, la integral de "Danzas Españolas" y otras obras de Enrique Granados

para el sello La Mà de Guido y obras de música de cámara de Robert

Gerhard con Barcelona 216 para el sello Stradivarius, discos que han

recibido los elogios de la crítica internacional.

 

Es profesor de música de cámara en el Conservatorio Superior de Música

del Liceo de Barcelona.